Calima...
Desde algún lugar el canto
de un petirrojo.
"Las mejores y más bellas cosas en el mundo no pueden verse, ni siquiera tocarse. Ellas deben sentirse con el corazón" Helen Keller.
Eitarō Shimoyama (1879-1935) fue un
poeta japonés muy cercano a Ogiwara Seisensui (1884-1976). En 1903
se trasladó a San Francisco, dedicándose a popularizar la poesía
haiku en los círculos literarios locales y fundando su propio grupo
de estudio.
Firme partidario del jiyūritsu haiku 自由律俳句
('haiku de ritmo libre'), publicó muchas de sus obras en la
revista Sōun 層雲 ('Capas
de nubes'), fundada por Seisensui en 1911.
Shimoyama desempeñó un importante papel en la enseñanza y promoción del haiku en la prensa en lengua japonesa. A menudo se le considera el fundador del movimiento estadounidense del haiku libre.
Murió en 1935, después de vivir
muchos años con una grave enfermedad.
松葉杖も脚も投げ出してかれしば
matsubazue
mo ashi mo nagedashite kareshiba
tirando al suelo
las
piernas y las muletas
la hierba marchita
コーヒー代もなくなつた霧の夜である
kōhī
dai mo nakunatsuta kiri no yo de aru
noche de niebla
Ni
siquiera tengo dinero
para un café
松葉杖に倚り仰ぎ見る星空はひろし
matsubazue
ni yori aogi miru hoshizora wa hiroshi
apoyado en mis
muletas
miro hacia arriba
el gran cielo
estrellado
手の蟻も、別れの握手だ
te
no ari mo, wakare no akushu da
una hormiga en la mano,
esto
también
es un apretón de
despedida
噛みタバコの唾吐いて波止場で老いゆく
kamitabako
no tsuba haite hatoba de oi yuku
escupir
tabaco de
mascar
un anciano camina hacia el muelle.
En 1987, junto a su esposo Ryu Yotsuya, fundó la revista "Mushimegane" dedicada a la difusión del haiku y otras formas poéticas japonesas. Fuyuno exploró ampliamente el haiku y el tanka, formas poéticas breves que, según ella, encapsulan "pequeños cosmos que otorgan una eternidad magnífica"
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro bilingüe "Les Herbes m’appellent", una colección de haikus en francés y japonés coescrita con Ryu Yotsuya y el poeta francés Thierry Cazals. En esta obra, Fuyuno y Yotsuya tradujeron sus propios poemas al francés, logrando auténticas recreaciones que mantienen el espíritu y la claridad del original japonés.
Niji Fuyuno falleció en Tokio el 11 de febrero de 2002, dejando un legado poético que fusiona la sensibilidad japonesa con influencias occidentales, reflejando su profunda contemplación de los pequeños detalles de la vida cotidiana.
Dulce
calor de primavera.
El ruido de las uñas que corto
y que caen.
Una
sola hoja cae
en el tranquilo crepúsculo otoñal.
Un momento
de paz.
Gotas
de lluvia sobre la hierba
El sonido de cada una es claro,
pero
fugaz como el tiempo.
La
luna en el cielo
brillando suavemente, susurra-
Un secreto de
la noche.
Caen
los cerezos en flor,
el camino está suave de pétalos-
La
brisa primaveral perdura.
Un
momento tranquilo,
el lejano sonido del agua.
Ondulaciones en
el crepúsculo.
El
rocío de la mañana en las hojas,
la primera luz toca
suavemente,
un nuevo día comienza.
Un
cuervo solitario grazna fuerte,
el cielo se oscurece con la
tormenta-
El mundo parece antiguo.
Arco
iris de invierno -
dentro de la quietud,
los colores danzan.
Un
nido de pajaritos
se balancean
como espejos en una feria.
De
paso
tomo para mí
la luz del narciso.
En
el cuarto oscuro de las fotos
dejo
una postal
con
un ciruelo en flor
Shimaki Akahiko (16 de diciembre de 1876 - 27 de marzo de 1926) fue un destacado poeta japonés conocido por sus contribuciones a la forma poética tanka. Nacido en Nagano se dedicó inicialmente a la educación tras graduarse en la Escuela Normal de su localidad.
Su
pasión por la poesía le llevó a estudiar con el estimado poeta Itō
Sachio, lo que influyó significativamente en su trayectoria
literaria.
En 1913, a la muerte de Sachio, Akahiko se trasladó a
Tokio y se convirtió en editor de la influyente revista de poesía
«Araragi».
La
poesía de Akahiko ahondaba en temas de la naturaleza y la
experiencia humana. Sus contribuciones han dejado un impacto duradero
en la literatura japonesa, y sus obras siguen siendo estudiadas y
apreciadas por su profundidad y expresión artística.
Resistiendo
el frío viento, avanzo solo.
La luz de la luna
sobre los campos
brilla en blanco cristalino.
.
Los rayos carmesí
brillan sobre las hojas del bosque,
la brisa es tranquila
y la montaña en calma
bajo el atardecer de otoño.
¿Dónde se ha metido
el perro de mi casa?
Esta noche vuelvo
a pensar en él
y no puedo dormir.
La luz de la luna
se filtra en el lago,
las olas quedan quietas
y la noche
se va haciendo profunda.
Por el viejo camino
abandonado y agreste
se filtra el sol poniente;
viajo solo
y me siento frágil.
El
sonido
del río invernal es frío;
en el silencio de la noche,
hasta mi corazón
parece congelarse.
La suave brisa
de primavera sopla,
y en la montaña lejana
las neblinas flotan
con un tenue resplandor.
En la brumosa
mañana de la montaña,
me encuentro solo.
La luz es tenue
más allá del valle.
Sin pisadas
que lo recorran,
abandonado,
se oculta en la hierba
el viejo sendero.
El frío viento
bajo el cielo invernal
arrastra las nubes.
Un leve resplandor
se posa en la llanura.
Serena y profunda,
la luz de la luna
parece caer.
En el tranquilo pueblo,
la noche se expande.
Al voltear la vista
en el sendero del viaje,
el sol poniente
deja una sombra alargada.
Camino solo.
Bajo el cielo del atardecer,
ardiendo intensamente,
el lago,
a punto de congelarse,
yace en profundo silencio.
Mientras mi mujer
está de pie a la luz del sol,
el gallo de nuestra casa
estira el cuello
y canta.
Ha llegado la primavera;
aunque hay muchos pajarillos,
uno canta solo
en lo alto de la rama
del zelkova.
Aunque viaje
hasta el final de esas montañas,
aun así, siento
el ilimitado espíritu de la primavera
tocando mi corazón por dentro.
Mientras las flores florecen
camino por los campos primaverales,
sintiendo las lágrimas de mi corazón.
En la fragancia que perdura,
una pena que no puedo quitarme.
A través del prado
por un sendero sobre hierba y flores
caminé hacia la arboleda distante
y me dije: «¡Oh, qué tranquilidad!»
Un pato graznó en respuesta...
Tarde en la noche
a través de los espesos remolinos de niebla
la luz se derrama
la luna brilla débilmente
extendiendo sus sombras...
En mi lecho de enfermo
el mundo más allá de la ventana
es silenciosamente blanco
la nieve, aunque fría,
calma mis ojos febriles.
En lo profundo del bosque
sobre el verde musgo del claro
me siento tanto tiempo-
esta es una despedida de las montañas.
Qué triste está mi corazón ahora...
Por última vez
camino por este bosque familiar
tocando tan suavemente
el musgo con mis pies.
El sol se pone...
El hielo derretido
se convierte en agua oscura
en el frío de la noche,
el reflejo de la luna creciente
divide las ondas del lago...
Mientras cae la nieve,
durante todo el día oigo,
fuera de los biombos shoji,
muchos pajaritos
que bajan de la montaña.
En una noche de otoño
tumbado en mi lecho de enfermo
cierro los ojos
qué reconfortante es
oír el lejano silbido del tren.
Cuando cae la nieve
incluso las penas de la vida
palidecen
y el corazón humano
se enfría y se aquieta.
En un camino solitario
en el crepúsculo
qué suave la voz
del cuco,
resuena en mi pecho
Insomne me tumbo...
afuera, la luna de invierno
vigila
los pinos escarchados,
como si guardara mis sueños.
A lo largo del camino
a través de arrozales maduros
me detengo y contemplo
a la luz del atardecer,
una libélula solitaria.
Lavándome la cara
en el agua fría del río,
siento que mi alma
limpia por un momento
de todo el polvo mundano.
Por la mañana temprano
antes de que haya salido el sol
mi corazón se despierta
con el sonido de los gorriones
en los aleros de paja.
Las hojas caen lentamente
en la montaña silenciosa-
esto también es vida
cosas que se alejan
sin hacer ruido.
Okada
Bunsui fue un poeta japonés conocido por su dominio del haiku.
Estuvo en activo a finales del siglo XIX y principios del XX y se
convirtió en una de las principales figuras en el desarrollo del
haiku moderno. Sus obras son admiradas por su sutileza, profundidad y
enfoque innovador de la estructura tradicional del haiku.
Los
haikus de Bunsui reflejan a menudo una profunda conexión con la
naturaleza, al tiempo que ahondan en temas como la vida y las
emociones humanas. Se vio influenciado por la tradición clásica del
haiku, pero trató de hacer evolucionar la forma, incorporando una
expresión más personal y nuevas perspectivas.
Takahashi
Awajijo (1890-1955) fue una destacada poetisa japonesa de haiku,
famosa por sus contribuciones a la literatura de haiku de principios
del siglo XX. Nacida en Kobe, comenzó a componer haiku en su
adolescencia. Tras completar su educación en la Escuela Femenina de
Ueno, en Tokio, se casó en 1913, pero su marido falleció al año
siguiente, poco antes del nacimiento de su hijo.
Tras esta
pérdida personal, Takahashi se dedicó más seriamente al haiku,
estudiando inicialmente con el estimado poeta Takahama Kyoshi y
participando activamente en la revista literaria «Hototogisu». En
1924, inspirada por un viaje por la región de Kansai y conmovida por
la vista de la isla de Awaji desde la bahía de Akashi, adoptó el
seudónimo de «Awajijo».
Al
año siguiente, se convirtió en discípula de Iida Dakotsu y se unió
al círculo literario «Kirimu».
Los haiku de Takahashi son
célebres por su elegancia y profundidad, y reflejan las influencias
de poetas como Matsuo Bashō y Yosa Buson. Sus obras a menudo
capturan la belleza efímera de la naturaleza y las sutilezas de las
emociones humanas.
Murió en 1955, a la edad de sesenta y cuatro años.
desolación invernal
lo que habla es
el pájaro enjaulado
guardando las agujas de fin de año
camino hacia el templo
entre ráfagas de nieve.
Las caderas de los niños
ligeramente dobladas -
actuación de muñecos de marionetas
día de la memoria del terremoto -
a la hora de comer mi corazón
está tan triste
buen tiempo de otoño -
el calor de la piel
de Jizo Bosatsu
Mar
de primavera.
todo el día, las olas
meciéndose
suavemente.
La fresca luz de la luna
acercándose a la
orilla,
el sonido de las olas.
Las glorias de la
mañana...
de día, ¿dónde esconden
sus tonos brocados?
Con todo el corazón
se enciende y vuela
la luciérnaga.
Lluvia
repentina
justo cuando termina
tu paraguas me encuentra.
Lavarme
el pelo.
Lavando también
mi corazón
Flor
de melocotón,
mi
ropa de todos los días
mi
corazón de todos los días
Vestido
de seda ligera
sin
anillo en mi dedo
desde...
Viviendo
en soledad,
temprano a la cama con la nieve
va la joven esposa.
A
la aldea montañosa,
de lejos han venido
los huéspedes de Año
Nuevo.
En
mi puerta,
niños de otros juegan
cantando canciones de pelota.
Hirahata
Seitō (1905-1997) fue un distinguido poeta japonés de haiku y
psiquiatra, originario de la prefectura de Wakayama. Nacido como
Tomijirō Hirahata, cursó estudios de medicina en la Universidad
Imperial de Kioto, especializándose en psiquiatría, y se licenció
en 1931. Su andadura poética comenzó en 1925, durante sus años
universitarios, colaborando en revistas de haiku como «Kyōkanoko»,
«Ashibi» y «Hototogisu». En 1933, junto a contemporáneos como
Inoue Shiro y más tarde Saitō Sanki, cofundó el grupo «Kyōdai
Haiku», situándose a la vanguardia del Movimiento Haiku de Nueva
Tendencia (Shinkō Haiku). Este movimiento buscaba infundir
sensibilidades modernas al haiku tradicional, desafiando las normas
establecidas.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial,
el gobierno japonés reprimió este movimiento vanguardista, lo que
llevó a la detención de varios poetas de haiku, entre ellos
Hirahata, en lo que se conoció como el «Incidente de la Persecución
del Haiku». Fue condenado a dos años de prisión, con suspensión
de la pena durante tres años. Tras la guerra, Hirahata colaboró con
notables poetas como Seishi Yamaguchi y Takako Hashimoto,
contribuyendo a la fundación de la revista de haiku «Tenrō» en
1948. Sus contribuciones literarias fueron reconocidas con
prestigiosos galardones, entre ellos el Premio Dakotsu en 1971 por su
colección de haiku «Tsubokoku» y el Premio de la Asociación
Moderna de Haiku en 1995.
Los haiku de Hirahata son célebres
por su profundidad y sus evocadoras imágenes.